Por: Louise Requin

Traducción por: Marc Gancedo

La discusión anual sobre la integración de la perspectiva de género tuvo lugar en el vigésimo segundo encuentro de la 48ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El tema de esta sesión fue la brecha de género en tiempos de la Covid-19. 

El informe de la discusión abordó la brecha de género a la que se enfrentan mujeres y niñas respecto a la tecnología de la información y la comunicación. Panelistas, ONGs, INDHs y representantes nacionales se unieron a una conversación sobre género y tecnología. El informe expresó que estas discriminaciones de género han sido acentuadas por la pandemia de la Covid-19 que ha obligado a las formas más relevantes de participación a trasladarse al formato online. 

El desigual acceso a las herramientas digitales está causado por la falta de medios financieros e infraestructura accesible que afecta desproporcionadamente a las mujeres. Las mujeres son menos dadas a tener suficiente capital para invertir en tecnologías y poder acceder a la infraestructura existente. Chile, en representación de otros países latinoamericanos, argumentó que la inclusión digital de las mujeres era crucial para su igual disfrute de libertades de expresión y opinión. Además, el acceso desigual de las mujeres a esta formación las deja digitalmente analfabetas. Esta tendencia incide más sobre mujeres mayores, pobres y/o que viven en zonas rurales.  

En las palabras del delegado griego, la violencia virtual que afecta a las mujeres es una continuación de la violencia que sufren en el mundo real. Los espacios virtuales pueden convertirse en foros para perpetuación de estereotipos dañinos y acoso sexual. El FPNU exigió que la violencia de género facilitada por la tecnología fuera abordada.  ONU Mujeres continuó argumentando que los niveles de violencia on-line aumentaron durante la pandemia, lo cual exigía que se adoptaran políticas inclusivas. 

Grecia llamó a las plataformas de redes sociales a asumir responsabilidades y asegurar la seguridad de mujeres y niñas en sus redes. Las ONGs se unieron al diálogo y subrayaron la importancia de asegurar el acceso digital a la juventud LGBTIQ+ para evitar su aislamiento, así como asegurar que la creciente exposición no derivara en acoso virtual. Plan International afirmó que la falta de acceso a Internet supone un impedimento para el acceso a información sobre salud sexo-reproductiva. 

Finalmente, los panelistas concluyeron sus declaraciones haciendo nota de la interseccionalidad. La Relatora Especial sobre el derecho a la salud física y mental, Tlaleng Mofokeng, pidió al público que abordara debidamente el racismo subyacente en la inteligencia artificial para iniciar un proceso de cambio holístico e inclusivo. Tatiana Vasconcelos –consultora de discapacidades– afirmó que las personas con discapacidades deberían ser un foco específico de las políticas inclusivas para la era digital. El jefe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Jaroslaw Ponder, hizo un llamamiento a todos los hombres en oficinas tecnológicas a luchar por el empoderamiento de las mujeres a través de la tecnología.

GICJ ve la era digital como una oportunidad para que mujeres y niñas puedan, de forma remota, acceder a la educación, comunidades e información desde cualquier lugar del mundo. Esta posibilidad no debe ser puesta en peligro por la perpetuación de prácticas patriarcales excluyentes hacia las mujeres. Además, se presenta un futuro con una continuada expansión de la digitalización del trabajo y la cultura. Por ende, es crucial incluir a las mujeres para asegurar su plena participación on-line tan pronto como sea posible.  

Justice, Human rights, Geneva, geneva4justice, GICJ, Geneva International For Justice

GICJ Newsletter

Register a violation with GICJ