Alto Comisionado alienta a los miembros en conflicto a respetar el Derecho Internacional Humanitario
53ª sesión del Consejo de Derechos Humanos
19 de junio - 14 de julio de 2023
Tema 3 de la agenda - Asistencia Técnica y Formato de la Capacidad
Diálogo interactivo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ucrania
12 de julio de 2023
Por Conall Corrigan / GICJ
Traducido por María Antonia Pulido / GICJ
Resumen Ejecutivo
Durante la 33ª reunión de la 53ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés), Volker Türk, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, discutió los informes de su oficina y de la oficina del Secretario General sobre la situación continua de los derechos humanos en Ucrania.
Han pasado 500 días desde el inicio de la guerra y el Sr. Türk describió el devastador costo civil del conflicto. Más de 9,000 civiles, incluidos 500 niños, han sido asesinados desde el inicio de las hostilidades, aunque es probable que las cifras reales sean mucho mayores. El informe de la Oficina del Alto Comisionado (ACNUDH) examina la situación de los civiles que han sido detenidos en el contexto de la guerra. El informe del Alto Comisionado se basa en hallazgos entre el 24 de febrero de 2022 y el 23 de marzo de 2023. El reporte detalla casos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias cometidas principalmente por las fuerzas rusas contra civiles ucranianos y prisioneros de guerra (POWs).
El informe del Secretario General describe numerosas violaciones de derechos humanos en la república autónoma de Crimea temporalmente ocupada y la ciudad de Sebastopol, en las áreas ocupadas por Rusia de Jerson, Zaporizhzhia y Donetsk, así como las regiones de Lugansk en Ucrania. El informe destaca una serie de abusos en estas áreas, incluido el reclutamiento forzado, el arresto arbitrario, la negación del derecho al debido proceso y un juicio justo, así como el uso de tortura contra civiles.
Geneva International Centre for Justice (GICJ) acoge con satisfacción los informes del Alto Comisionado y del Secretario General y todos los esfuerzos por documentar las flagrantes y atroces violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en Ucrania. A lo largo del conflicto, la comunidad internacional ha sido testigo de flagrantes violaciones del derecho internacional que socavan en gran medida los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Todos los actores del conflicto deben cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional y trabajar por una resolución pacífica.
Antecedentes
El 24 de Febrero de 2022, Ucrania solicitó un debate urgente en el HRC sobre la ‘situación de los derechos humanos en Ucrania a raíz de la agresión rusa’, que tuvo lugar el 3 y 4 de marzo. Como resultado de esta reunión, los Estados miembros adoptaron la resolución 49/1 sobre ‘Situación de los derechos humanos en Ucrania a raíz de la agresión rusa’, la cual condenó los abusos y violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario como resultado de las acciones de la Federación de Rusia contra Ucrania.
El informe del Secretario General se presentó en cumplimiento de la resolución 77/229 de la Asamblea General, en la que la Asamblea solicitó al Secretario General que en su septuagésimo octava sesión informe sobre el progreso realizado en la aplicación de la resolución, incluidas las opciones y recomendaciones para mejorar su implementación, y que presente un informe provisional al Consejo de Derechos Humanos en su 53ª sesión. Este es el octavo informe del Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en la República Autónoma de Crimea temporalmente ocupada y la ciudad de Sebastopol, Ucrania. Abarca el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022.
Además, en virtud de la Resolución 47/22 sobre la cooperación y asistencia a Ucrania en materia de derechos humanos, el Consejo de Derechos Humanos solicitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que continuara presentando oralmente a los Estados miembros del Consejo de los Derechos Humanos información actualizada sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania como parte de un diálogo interactivo.
Resumen del Informe del Relator Especial sobre la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos
El Sr. Türk comenzó su actualización oral destacando que la guerra de la Federación de Rusia contra Ucrania continúa generando graves y amplias violaciones de los derechos humanos en todo el país. La misión de monitoreo de derechos humanos en Ucrania sigue resaltando el enorme costo civil de la guerra, que incluye la muerte de más de 9000 civiles. El informe de la ACNUDH documenta el trato a civiles que han sido detenidos en el contexto de la guerra, y sus hallazgos se basan en 274 visitas a sitios, incluidas 70 visitas a instalaciones de detención oficiales y entrevistas con 1136 personas. En el informe, se documentó la detención arbitraria de más de 900 civiles individuales, incluidos 8 niños, entre el 24 de febrero de 2022 y el 23 de mayo de 2023. Sin embargo, la Federación de Rusia no permitió el acceso a lugares de detención, lo que inevitablemente lleva a una subestimación de los datos. A pesar de esto, la ACNUDH pudo entrevistar a 108 detenidos que habían sido liberados por Rusia. En total, 864 de los casos documentados fueron perpetrados por la Federación rusa, muchos de los cuales fueron detenciones incomunicadas y equivalentes a desapariciones forzadas. Los civiles detenidos por la Federación rusa, a quienes la ACNUDH pudo entrevistar, incluían funcionarios públicos locales, voluntarios humanitarios, exsoldados, presuntos opositores políticos, sacerdotes y profesores. Más del 90 por ciento de los detenidos por la Federación rusa, a quienes pudieron entrevistar, afirmaron haber sido sometidos a tortura y maltrato, incluida violencia sexual en algunos casos por parte del personal de seguridad ruso. El Sr. Türk declaró que su informe había documentado la ejecución sumaria de 77 civiles mientras estaban detenidos arbitrariamente por fuerzas rusas. En el 26 por ciento de los casos, los detenidos fueron trasladados a otras áreas ocupadas de Ucrania o de la Federación rusa sin proporcionar información a sus familias. Varios casos documentados también sugieren que las fuerzas armadas rusas han utilizado a civiles detenidos como escudos humanos para inmunizar ciertas zonas de los ataques militares.
El Sr. Türk definió los hallazgos como "impactantes" y pidió a Rusia que tome medidas concretas para instruir y asegurar que sus fuerzas armadas cumplan con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (IHRL) y el Derecho Internacional Humanitario (IHL). El Alto Comisionado señaló que su oficina recibió un acceso extenso e ininterrumpido a los lugares de detención bajo el control de las autoridades ucranianas. En este caso, la misión de monitoreo documentó 75 casos de detención arbitraria, muchos de los cuales correspondían a personas sospechosas de delitos penales relacionados con la guerra. Muchos casos de detenciones arbitrarias también se produjeron como consecuencia de las enmiendas excesivamente amplias de la legislación penal bajo la ley marcial. El personal ucraniano en lugares de detención no oficiales, o en menor medida en instalaciones oficiales de detención previa al juicio, recurrió a la tortura o maltrato, incluida violencia sexual en su mayoría con amenazas. El Alto Comisionado expresó una preocupación particular por la llamada "ley de actividades de colaboración" adoptada en marzo de 2022, que criminaliza una amplia gama de actividades, incluida la conducta que puede estar permitida bajo el DIH, y que ha dado lugar a casos de detención arbitraria.
El informe del Secretario General analiza las violaciones de derechos humanos en la república autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, así como en las áreas ocupadas por Rusia de Jerson, Zaporizhzhia y Donetsk, así como en las regiones de Luhansk en Ucrania. Desde el 1ero de julio de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022, su oficina ha documentado 60 casos de arrestos arbitrarios en estas áreas por parte del personal de seguridad ruso, así como desapariciones forzadas y torturas. En cuanto al reclutamiento forzado, el Sr. Türk destacó que 2,500 hombres de Crimea fueron reclutados durante el período del informe, mientras que la ACNUDH ha documentado 112 procesos penales por lo que se conoce como evasión del servicio militar obligatorio en 2022. El Alto Comisionado expresó profunda preocupación por el desplazamiento de población civil. Durante el período del informe, su oficina recopiló información sobre 23 residentes que fueron arrestados por las fuerzas de seguridad rusas y trasladados a Crimea a través de la línea fronteriza administrativa. Las autoridades rusas han continuado trasladando a ciudadanos ucranianos, a quienes consideran extranjeros, fuera de Crimea. Además, en Crimea y en otras áreas ocupadas de Ucrania, se han documentado extensas violaciones del derecho a la libertad de opinión, expresión, reunión y de asociación pacífica, incluidas nuevas sanciones por expresar públicamente opiniones que desacreditan a las fuerzas armadas rusas. El Sr. Türk declaró que tales violaciones pueden llevar a un empeoramiento adicional del entorno operativo para los defensores de los derechos humanos. Además, la negación del derecho al debido proceso y un juicio justo sigue siendo un problema sistémico en Crimea. La ACNUDH ha verificado 16 casos en los que los tribunales han condenado a ciudadanos ucranianos tras procedimientos que no respetaron las garantías de un juicio justo.
Respecto a la responsabilidad por los abusos y violaciones cometidos durante esta guerra, el Alto Comisionado subrayó que esto sigue siendo en gran medida inexistente. Actualmente el Alto Comisionado no tiene conocimiento de ninguna investigación en curso por parte de la Federación rusa con respecto a la detención arbitraria, desapariciones forzadas, torturas o malos tratos perpetrados por sus fuerzas en Ucrania contra civiles. Además, expresó alarmante preocupación de que el Parlamento ruso haya adoptado recientemente una ley federal que potencialmente eximirá a los perpetradores de delitos penales internacionales cometidos en regiones ocupadas de Ucrania de la responsabilidad penal. El Sr. Türk enfatizó que el derecho internacional prohíbe otorgar una amnistía de este tipo en relación con graves violaciones del DIH y violaciones flagrantes del DIDH. En Ucrania, aunque se han iniciado numerosos procedimientos, el Alto Comisionado no tiene conocimiento de investigaciones penales completadas contra personal ucraniano por detención arbitraria, desapariciones forzadas o torturas contra civiles. El Alto Comisionado acogió con satisfacción la creación de un mecanismo por parte de Ucrania para compensar a las víctimas de detención arbitraria y desaparición forzada relacionadas con el conflicto.
El Alto Comisionado también destacó el daño medioambiental que se está produciendo en la región, lo que señaló como uno de los horribles efectos secundarios de esta guerra que tendrá graves repercusiones para las generaciones futuras. Además, expresó su preocupación por las enormes implicaciones para los derechos humanos de la precaria situación en Zaporizhzhia y otras centrales nucleares. El Alto Comisionado concluyó recordando al Consejo que estos y otros problemas de derechos humanos tienen un impacto muy amplio en toda la región y el mundo, dada la función esencial de Ucrania en el suministro mundial de alimentos y otros sectores comerciales clave. Señaló que solo hay una solución a esta situación y alentó a todos quienes tienen influencia en la situación a trabajar para lograr una paz justa de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Orador del País en Cuestión
La Sra. Emine Dzhaparova, Primera Viceministra de Asuntos Exteriores de Ucrania, comenzó destacando que el informe de su oficina señala las drásticas consecuencias de derechos humanos de la agresión rusa injustificada contra todo el pueblo ucraniano, incluido el derecho a la vida. La representante informó al Consejo que la agresión rusa ha destruido infraestructuras esenciales, así como derechos humanos fundamentales. Hasta ahora, Rusia ha matado al menos 494 niños y ha herido a más de 1000 niñas y niños en todo el país. La Sra. Dzhaparova agregó que es difícil imaginar cuántos niños han sido secuestrados por Rusia o cuántos han quedado huérfanos desde el inicio de la guerra. En cuanto a la reciente destrucción de la represa de Kakhovka, la Sra. Dzhaparova señaló que esto ha causado la mayor catástrofe medioambiental provocada por el hombre en la Europa moderna, afectando a la economía, la agricultura y el patrimonio cultural de Ucrania, pero sobre todo la vida cotidiana y los medios de subsistencia de los ucranianos. La representante enfatizó que el informe del Secretario General destaca que la comunidad internacional no debe perder de vista la situación de los derechos humanos en Crimea. Ella señaló que desde 2014, Crimea, que una vez fue próspera, se ha convertido en una "prisión al aire libre" donde se cometen regularmente violaciones de los derechos humanos. Además, la persecución política de todos aquellos que se han opuesto a la ocupación rusa de la península sigue siendo una sombría realidad cotidiana para los residentes de Crimea. Además agregó que su oficina ha tomado nota de las presuntas violaciones cometidas por el lado ucraniano y de las recomendaciones del informe las cuales se examinarán con cercanía. La Sra. Dzhaparova lamentó que los mecanismos internacionales de derechos humanos y humanitarios se les haya negado constantemente el acceso a los territorios ucranianos ocupados por Rusia. Instó al Consejo a hacer más para asegurar el regreso de los niños, prisioneros de guerra, civiles y presos políticos ucranianos. La delegada agregó que es hora de que el sistema internacional asegure que los perpetradores sean llevados a juicio por sus crímenes. En este sentido, subrayó que Ucrania continuará su importante labor sobre el establecimiento de un tribunal especial para responsabilizar a los criminales de la guerra rusa.
Diálogo Interactivo